Psicólogos en Miami
Psicólogo Clínico Leonardo Paradela
Si necesitas ayuda psicológica y estas buscando psicólogos en Miami o psicólogos cerca de mi en español, puedes tener tu terapia online desde la comodidad de tu casa.
La psicoterapia online permite que las personas consigan la ayuda profesional que necesitan de manera inmediata y sin tener que desplazarse. Esto permite ahorrar dinero, tener privacidad y comodidad. Si has tomado la decisión de hacer un cambio en tu vida, si quieres dejar atrás tus problemas, es momento de realizar una consulta.
El psicólogo Leonardo Paradela tiene muchos años de experiencia y ha ayudado a muchas personas a superar sus problemas psicológicos, los motivos frecuentes que llegan a su consulta son:
-
Ansiedad
-
Ataques de pánico
-
Depresión
-
Traumas
-
Angustia
-
Problemas de pareja.
-
Problemas en la adolescencia
Cómo elegir a tu psicólogo en Miami
Encuentra tu psicólogo en Miami. Elige al terapeuta con experiencia en la atención de latinos que residen en los Estados Unidos. Puedes superar problemas de ansiedad, depresión, crisis de parejas, conflictos familiares, estrés laboral. Es muy importante que, si sientes que tienes problemas psicológicos, puedas realizar una consulta con un profesional de la salud mental.
Hacer una consulta es el inicio de una etapa que puede representar un gran cambio en su vida.
Razones para comenzar una psicoterapia
En mi experiencia como Psicólogo clínico, noto en muchos de mis pacientes una gran resistencia al cambio. Sigmund Freud, el padre del psicoanálisis, describió teóricamente de qué se trataba esa resistencia. Él observó que factores inconscientes intervenían en la cura de los síntomas psíquicos. Los pacientes se resistían a realizar cambios, para ello debía trabajar fuertemente en la psicoterapia, enfrentando esas resistencias. En la psicoterapia se trata de hacer conscientes esos procesos inconscientes, de esa manera pueden enfrentarse las resistencias, produciendo cambios que devienen en una mejor calidad de vida.
Cómo funciona la terapia psicológica
El paso más importante es vencer esa resistencia al cambio, en ocasiones pueden aparecer pensamientos como “más adelante realizo la consulta”, “no creo que un psicólogo pueda ayudarme”, “es mejor aceptar la situación”. Pensamientos de este estilo constituyen una barrera para el cambio. El primer paso es vencer esta barrera y pedir una primera cita. Hoy en día, con las nuevas tecnologías de la comunicación, es más sencillo llegar rápidamente a la consulta terapéutica. Puede comunicarse por WhatsApp y solicitar una terapia online sin importar el lugar dónde se encuentre. La terapia online tiene la misma eficacia que la terapia presencial y usted puede ahorrar costos en el traslado y tener la cita con su terapeuta desde la comodidad de su casa a través de su telefóno, tablet o laptop. De esta manera, puedes tener a tu psicólogo en Miami Lakes, tu psicólogo en Miami Florida, tu psicólogo en Miami Doral, es decir, recibir psicoterapia desde el lugar en el cuál residas.
Los tres pasos para iniciar un tratamiento psicológico:

Preguntas frecuentes:
La duración de la psicoterapia no puede establecerse con antelación, ya que depende de diversos factores. Entre ellos se pueden destacar, la estructura psíquica del paciente, los síntomas que presenta, los factores que determinan los síntomas, su historia personal, etc.
En la mayoría de los casos los efectos terapéuticos son en el corto plazo, y el paciente nota una mejoría al inicio del tratamiento. Es el terapeuta, a partir del diagnóstico que efectué y el pronóstico, que establecerá la duración aproximada del tratamiento.
¿Cuánto dura una psicoterapia?
¿Cuánto dura cada sesión?
La duración aproximada de cada sesión de psicoterapia es de 50 minutos.
¿Cuál es la diferencia entre un psicólogo y un psiquiatra?
La diferencia radica en que el profesional de la psicología se basa en tratar los problemas psíquicos mediante la palabra y los psiquiatras tratan los síntomas con medicación. Todos podemos sufrir síntomas físicos y psíquicos por efecto de lo que vemos y escuchamos. Por ejemplo, un sujeto al que se le comunica que se lo despide del trabajo, puede sufrir una crisis de nervios y caer en depresión, es decir, se enfermo mediante la palabra, y es mediante la palabra la manera en que el terapeuta va a producir la cura.
La psiquiatría se basa en atacar los síntomas para que la persona pueda adaptarse a la realidad, sólo que en determinadas ocasiones no es sano que la persona se adapte a la realidad en la que vive, porque si vive en un ambiente insano, o convive con personas que le hacen daño, no es aconsejable que se adapte, para ello necesita hacer cambios en su realidad y en primera instancia los cambios deben ser internos, es decir psíquicos. Siempre es recomendable que la persona tenga una primera cita con un profesional de la psicología, para que sea el terapeuta el que determine si hace falta o no un tratamiento psiquiátrico.
Atención psicológica en español
Algunos acontecimientos que sucedieron en nuestra vida o están por suceder nos pueden llevar a experimentar una crisis. Muchas veces nos damos cuenta de ello porque estamos tristes, preocupados o angustiados. La psiquis cuenta con mecanismos de defensa que actúan cómo una barrera para protegernos de pensamientos o hechos de la realidad que nos resultan desagradables. Estos mecanismos de defensa (como la negación o la represión) suelen ser eficaces en el corto plazo, luego de un tiempo tienden a fallar y así se producen los síntomas psíquicos. En la psicoterapia para adultos se trabaja identificando los hechos o estímulos que provocan el malestar para tratar de que la persona realice cambios. Se trata de modificar su modo de relacionarse con otros, como así también la manera de ver las cosas.
Comenzar una psicoterapia es comprometerse con el cambio, es apostar a mejorar la calidad de vida y darle lugar al deseo.
Tipos de terapia:
Psicólogos para adolescentes en Miami
El psicólogo Leonardo Paradela ofrece ayuda psicológica en Miami para adolescentes, adultos y terapia de parejas. Puede realizar su consulta a través del formulario o por WhatsApp.
La adolescencia es una etapa de grandes cambios. Los problemas más frecuentes en las consultas que realizan los padres de un adolescente están relacionados con estados de angustia y de ansiedad. En muchos de los casos los adolescentes se sienten solos y aislados, ya sea por no poder sociabilizar correctamente o por haber tenido algún conflicto con sus amigos y/o compañeros de colegio. En otras ocasiones se dan situaciones de bullyng que desata una serie de conductas en la persona que lo recibe que puede llegar hasta el desarrollo de un estado depresivo. Otros de los problemas frecuentes en la adolescencia es el conflicto con los padres, ya sea por no acatar las reglas de la casa o porque el adolescente desconoce los límites que se le imponen. Este conflicto entre el adolescente y sus padres genera un gran trastorno para la familia. La sexualidad también es un tema que está presente en las consultas de adolescentes. En esta etapa se produce un crecimiento del instinto sexual, que cada persona pueda canalizarlo de distintas maneras. De esta forma, algunos adolescentes emplean su energía sexual en la sublimación (la sublimación consiste en emplear la energía sexual en metas distintas a la sexualidad en sí), entonces pueden tener varios amigos, grupos de pertenencia, comienzan a identificarse con ídolos de la música, deportes o artes, etc. El incremento de la tensión sexual también produce que el adolescente comience a definir su orientación sexual, por lo que también puede colaborar esta situación para el desarrollo de conflictos. La pandemia de COVID-19 ha influido de manera negativa en el conjunto de la población, y particularmente en la franja etaria de los adolescentes, ya que en esta etapa de la vida, la esfera social es muy importante, y el aislamiento producto de la pandemia produjo estados depresivos en muchos adolescentes. El período de la adolescencia consiste en un conjunto de transformaciones, tanto física como mental. El adolescente tiene que asimilar su cuerpo, acomodar su imagen psíquica a la corporal. De esta manera tiene realizar el trabajo de forjarse una nueva imagen, es en esta etapa de la vida donde comienza muchas veces una fase de experimentación, donde el sujeto adolescente va y viene con modas, estilos que lo pueden llevar a identificarse con artistas, músicos, youtuber, etc. En esta etapa de la vida, la persona toma distancia de sus padres y busca vínculos por fuera de la familia (amigos, novia/o). Junto a esta etapa de definición en cuanto a su imagen, el adolescente debe enfrentarse a diversos duelos, el duelo por la niñez perdida, el duelo por sus padres de la infancia (que antes idealizaba y ahora enfrenta) y el duelo por su identidad. (ya que en la adolescencia se producen cambios). En la terapia para adolescentes el terapeuta debe tener en cuenta estos procesos característicos de la etapa vital para trabajar los problemas que se presentan en el desarrollo de la persona. Los síntomas, conflictos y conductas negativas que se presentan en la adolescencia tienden a perdurar en la etapa adulta si no son resueltos a tiempo. Es importante que ante problemas en la adolescencia los padres realicen una consulta con un especialista para que el adolescente pueda comenzar una psicoterapia. De esta manera podrá enfrentar las dificultades y superarlas. Además de superar los conflicos y síntomas que presente, también la psicoterapia favorece el desarrollo y crecimiento personal, mejorando el estado psíquico de las personas y produciendo mejoras en la comunicación y en los vínculos sociales, escolares y familiares.
Terapia para adultos
Los problemas de las personas adultas tienen sus propias características, que la diferencian de otras etapas de la vida. El adulto tiene que responder a varias exigencias, laborales, familiares, sociales y de pareja. Estas exigencias en algunos momentos de la vida pueden tornarse estresantes, y la persona puede perder su estabilidad emocional, aumentando su tensión psíquica y desarrolando en gran medida, sentimientos negativos, estrés, irritabilidad en su carácter y aislamiento. El psicólogo Leonardo Paradela se especializa en la atención de personas que residen en el Estado de Florida. Los latinos que viven aquí han sufrido los embates de la pandemia de COVID-19, esta enfermedad ha producido muchas crisis de ansiedad y depresión. Según un estudio del Centro de Investigaciones Pew, a un año de la crisis sufrida por la pandemia, el 21% de los adultos estadounidenses sufrieron altos niveles de angustia. Aunque la angustia psicológica fue disminuyendo, todavía continúa en niveles elevados. Las principales razones de estos altos niveles de angustia son las preocupaciones por la salud personal, de la familia y las preocupaciones asociadas a procurarse los medios de vida. Las consultas más frecuentes en el estado de Florida son por problemas de ansiedad, depresión, estrés y conflictos de pareja. El trabajo del terapeuta es abrir un espacio de diálogo con el paciente para que éste pueda sentirse cómodo y comenzar a hablar de sus conflictos. A partir de la confianza en la terapia y en el terapeuta, se van a ir desarrollando ciertas dinámicas que favorecen la resolución de los conflictos. La terapia es un proceso, y eso es lo primero que debe quedar claro para que se establezca la relación terapéutica. Mediante la escucha, y las intervenciones terapéuticas, el psicólogo va a ir orientando al paciente para que identifique las situaciones o estímulos que producen los efectos psíquicos que lo llevaron a la consulta. Luego de identificar dichos estímulos, y según cada caso en particular, se van a ir produciendo cambios, tanto en la realidad psíquica del paciente como en la vida real. Estos cambios van a ir produciendo una lenta y profunda mejoría que van a ir llevando al proceso terapéutico hacia la cura. Realizar la consulta es el primer paso para efectuar los cambios necesarios que lleven a la persona a mejorar sus vínculos de pareja, familiares y laborales. Usted puede conseguir herramientas para controlar situaciones de estrés y superar estados de ansiedad. La psicoterapia favorece el desarrollo personal y el bienestar.
Terapia de parejas en Miami
Es muy importante que la pareja tome la decisión de comenzar una terapia, es un buen indicador para pensar que hay intención de parte de los dos de resolver los conflictos. Las relaciones en la pareja pueden ser cambiantes, ambos integrantes estás expuestos a estímulos externos e internos que pueden alterar el estado de ánimo, influyendo en la relación. Por eso es necesario crear espacios de encuentro, en dónde la pareja se pueda escuchar y poner en el lugar del otro, para empatizar y en alguna medida cambiar conductas para generar un mayor acercamiento. Problemas laboras, familiares o sociales pueden alterar la dinámica de la pareja. Los motivos más frecuentes de consulta son: Desconfianza, celos, conductas de control (también llamada conductas tóxicas), infidelidades, falta de deseo sexual, alejamiento. En muchas ocasiones ocuparse de los conflictos representa una oportunidad de mejora. En la terapia para parejas, el terapeuta escucha e interviene en la dinámica de la relación para favorecer la resolución de desacuerdos, lo que permite que la pareja pueda acercarse más y tener una mejor comunicación. Mediante el diágolo controlado y regulado por el psicólogo, cada miembro de la pareja va a lograr expresar mejor sus sentimientos y hablar de aquello que resulta molesto y conflictivo en la vida cotidiana En la terapia de pareja se trabajan cuestiones referidas a la construcción de confianza en el otro y la valoración de las conductas y actitudes positivas de cada miembro, suprimiendo de esta manera las conductas "tóxicas" que llevar muchas veces a establecer dinámicas que producen ansiedad, control, violación de privacidad y daño psicologico. La terapia de pareja promueve conductas sanas para fomentar un estado de bienestar perdurable. Si la pareja ha llegado a realizar una consulta para comenzar una terapia, es un gran paso para intentar resolver los conflictos. En general, las personas imaginan al terapeuta de pareja como un juez que escucha a cada integrante de la pareja para luego emitir su juicio acerca de los problemas, de las recriminaciones y de los sucesos que relatan los pacientes. El terapeuta no es un juez, pero le da lugar a cada uno de los integrantes de la pareja para que puedan hablar acerca de sus respectivos puntos de vista y de cómo se sienten ante determinadas situaciones. En la terapia de pareja se promueve el escuchar al otro, la resignificación de las conductas y se trata de que cada miembro de la pareja pueda empatizar y ceder en algunos aspectos para poder superar las dificultades. Se trata de un proceso terapéutico mediante el cual se debe modificar la dinámica de la relación para que disminuyan los conflictos y puedan relacionarse mejor.
Tratamientos específicos
Tratamiento para la depresión
Una de las causas más frecuentes de consulta son los problemas relacionados con estados depresivos. En el sistema de salud existen dos tipos de tratamientos para la depresión, el tratamiento psiquiátrico y el tratamiento psicológico. Los psiquiatras emplean fármacos (psicotrópicos) para disminuir los síntomas depresivos y lograr que el paciente tenga más energía para emplear en su vida cotidiana. Los medicamentos empleados por los psiquiatras son eficaces en el tratamiento de la depresión en conjunto con el tratamiento psicoterapéutico. Todos los medicamentos tienen efectos secundarios que deben ser consultados oportunamente con el psiquiatra que los prescribe. El tratamiento psicológico consiste en la cura mediante la palabra. El paciente habla en un contexto terapéutico con el profesional psicólogo para identificar las causas que originan el estado depresivo y poder resignificar los hechos que desencadenaron los síntomas depresivos. Varios acontecimientos en la vida de las personas pueden resultar traumáticos o demasiado tristes para poder asimilarlos y superarlos. Por eso, en determinadas ocasiones es necesario el tratamiento psicoterapéutico para superar el estado depresivo. Si piensas que tienes depresión, puedes realizar una consulta gratuita. El psicólogo Leonardo Paradela puede responder a tu consulta a través de WhatsApp o de videollamada a las personas que vienen en Miami, o por video conferencia en cualquier parte de Estados Unidos. Es importante pedir ayuda a tiempo para superar el estado depresivo, cuanto antes comience el tratamiento para la depresión más fácil será superar el problema. En general, lo que más les cuesta a las personas es reconocer que tienen un problema y que necesitan ayuda profesional. Si ya se decidió a solicitar ayuda, ha comenzado a dar el primer paso para dejar atrás la depresión. Síntomas de depresión: El principal síntoma de la depresión es la tristeza, que puede ser percibida como un vacío, un estado de desesperanza, con llantos, pocas ganas de enfrentar el día, las obligaciones, etc. Otro síntoma característico, que está relacionado con el estado de ánimo triste, es la pérdida de disfrute por cosas o vínculos que antes le generaba placer a la persona. Dificultades para conciliar el sueño o dormir demasiado también son síntomas relacionados con la depresión. Otro síntoma que tiene relación con el estado depresivo es problemas con la alimentación, que pueden ser pérdida de peso o ganancia de peso en el último tiempo. Las alteraciones en el estado de ánimo pueden llevar a la persona que la padece a alterar sus hábitos alimenticos. Todos estos síntomas descriptos deben ser evaluados por un profesional para que realice un diagnóstico y determine si usted padece depresión y en caso de que el diagnóstico sea positivo, qué tipo de depresión tiene. De esa manera se puede planificar el tratamiento más adecuado. Los síntomas descritos anteriormente aplican para evaluar la depresión en adultos. Los síntomas principales son: Estado de ánimo triste la mayor parte del día, casi todos los días. Disminución del interés o placer por las cosas que antes del proceso depresivo le generaban placer a la persona. Fatiga o falta de interés, alteraciones en los hábitos alimenticios. En adultos, se puede inferir un estado depresivo cuando se observan conductas de aislamiento, es decir, que la persona puede dejar de ver a familiares o amigos, se quede mucho tiempo en su casa, deje de comunicarse con personas que antes frecuentaba. Todo esto puede incrementar el estado depresivo. Es muy importante la evaluación por parte de un profesional de la psicología para determinar si el conjunto de síntomas que usted presenta es compatible con el diagnóstico de un trastorno depresivo. Tipos de depresión El manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM 5) clasifica los tipos de depresión en: Trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo, Trastorno de depresión mayor, Trastorno depresivo persistente, Trastorno disfórico premenstrual, Trastorno depresivo inducido por una sustancia-medicamento, Trastorno depresivo debido a otra afección médica, Trastorno depresivo especificado y Trastorno depresivo no especificado. Estos tipos de depresión requieren el análisis por parte de un profesional de la salud mental (Psiquiatra o Psicólogo) para arribar a un diagnóstico. Trastorno depresivo mayor El trastorno depresivo mayor es el más característico de los trastornos depresivos. Se caracteriza por episodios determinados de al menos dos semanas de duración que implican cambios en las funciones psicológicas superiores (atención, memoria, concentración) y en el estado de ánimo. Es importante poder diferenciar la tristeza normal de la patológica. La tristeza normal puede ocurrir a partir de un duelo (pérdida de un ser querido, pérdida de trabajo, de amigos, de proyectos, etc.) El duelo es un proceso psicológico que remite a partir de un tiempo en el que la persona puede procesar psíquicamente el acontecimiento displacentero que sucedido. En cambio, el trastorno depresivo mayor los síntomas depresivos y el deterioro funcional tienden a ser más graves. La depresión en relación con el duelo tiende a ocurrir en las personas vulnerables a los trastornos depresivos y puede facilitarse la recuperación mediante tratamiento antidepresivo. Psicoterapia depresión En el tratamiento psicológico de la depresión es necesario que el paciente hable de sus padecimientos. A medida que puede expresar sus sentimientos negativos, y revivir su experiencia y su modo de interpretar los acontecimientos que lo llevaron al estado depresivo, puede reinterpretar los hechos. De esta manera, va a ir procesando psíquicamente los hechos que le causaron el malestar psíquico y de a poco va a ir encontrando nuevos sentidos a su vida. Se trata, básicamente, de que la persona asimile su realidad y pueda obtener herramientas psicológicas para producir nuevos significados, objetivos y/o metas que puedan cambiar su realidad psíquica. El psicólogo Leonardo Paradela es especialista en tratamientos para depresión. Tiene una larga experiencia con personas de habla hispana que viven en Estados Unidos. Puede realizar su consulta, será respondida de manera inmediata. Depresión y ansiedad: Si usted piensa que tiene depresión, lo mejor es que trate de apoyarse en las personas de su entorno que le generan confianza. Debe procurarse espacios para usted, para poder pensar y reflexionar acerca de los acontecimientos que lo llevaron a su actual estado afectivo. Permítase llorar, angustiarse. Esa descarga emocional es un proceso adaptativo del aparato psíquico para liberar tensiones, se sentirá mas aliviado. Si nota que el estado de tristeza persiste, o si tiene pensamientos negativos de hacerse daño, consulte inmediatamente a un profesional de la salud mental. Es recomendable que usted se informe acerca de los síntomas que determinan el estado de depresión, pero excederse en la investigación puede ocasionar además del estado depresivo un estado de ansiedad originado por la cantidad de información que usted puede encontrar en distintos lugares. Por eso siempre es recomendable que realice una consulta con un psicólogo especialista en depresión
Tratamiento para la ansiedad
La ansiedad es una respuesta de anticipación involuntaria de un organismo ante situación o estímulo que es percibido por las personas como amenazante y peligroso. Estas situaciones, o estímulos desencadenantes, pueden ser externos o internos. Las situaciones externas que la pueden provocar son muy diferentes según las personas. Lo mismo ocurre con las situaciones internas, tales como pensamientos, ideas o imágenes. La ansiedad es una emoción que surge cuando una persona se siente en peligro, sea real o imaginaria la amenaza. Es una respuesta normal o adaptativa, que prepara al cuerpo para reaccionar ante una situación de emergencia. Por lo tanto, tiene una función muy importante relacionada con la supervivencia, junto con el miedo, la ira, la tristeza o la felicidad. Para preservar su integridad física ante amenazas, el ser humano ha tenido que poner en marcha respuestas eficaces y adaptativas a lo largo de su evolución durante millones de años. Al hablar de ansiedad debemos considerarla como una señal de alerta que advierte, real o subjetivamente, de un peligro para la persona. Ésta así lo percibe y le permite adoptar las medidas necesarias para poder enfrentarse a una amenaza o peligro. Cuando la persona experimenta la sensación de ansiedad manifiesta síntomas de tensión y un sentimiento desagradable. En principio la ansiedad entendida como respuesta adaptativa no tiene que ser una ansiedad patológica. Tener ansiedad NO ES LO MISMO QUE SUFRIR UN TRASTORNO DE ANSIEDAD. Cuándo pasa a ser Ansiedad Patológica y desadaptada La ansiedad patológica se caracteriza por miedo y ansiedad desproporcionada ante determinadas situaciones y repercute en diferentes aspectos cotidianos de la vida de las personas. En ocasiones se convierte en un trastorno crónico. Llegados a este punto, lo más aconsejable es buscar ayuda de un profesional de la Psicología. Los trastornos de ansiedad van a depender de dónde se sitúe el origen de las interpretaciones casi siempre catastrofistas o con mucha preocupación sobre la respuesta de ansiedad, así que, habrá personas que sientan ansiedad por estímulos externos, estrés trabajo, relaciones,… y por internos como sensaciones y pensamientos. En las personas con un trastorno de ansiedad se pone en marcha la respuesta de lucha ante situaciones que no provocan un “peligro para su vida”. Cada trastorno de ansiedad tiene sus propias características y síntomas, asimismo requieren tratamientos psicológicos diferentes. Las emociones presentes en los trastornos de ansiedad van desde el simple nerviosismo a episodios de terror o pánico. Los tipos de Ansiedad son muy variados, si bien la mayoría de ellos pueden encontrarse entre los que paso a enumerar. Elementos de la respuesta de Ansiedad La ansiedad está formada por tres sistemas de respuesta. A nivel Cognitivo: se refiere a comportamientos cognitivos como pensamientos, evaluación de situaciones y auto-habla que es lo que nos decimos a nosotros mismos. Aquí hablamos del miedo propiamente dicho y que variará según el problema de ansiedad que tengamos. A nivel Fisiológico o emocional: nos encontramos con las sensaciones que percibimos, taquicardia, sudoración,…etc. A nivel Conductual: este nivel es el “camino” o comportamiento que elegimos para controlar nuestra ansiedad y poder sentirnos mejor. La conducta más habitual es la evitación para no sentir ansiedad. Estos tres sistemas de respuesta están relacionados entre si. Cuando una situación que nos produce ansiedad, se repite en nuestra vida, estas tres respuestas pasan a formar parte de un aprendizaje automático que se repetirá en el tiempo. Si la ansiedad ha sido una respuesta desadaptada, nos causará el trastorno de ansiedad. Tipos de Trastorno de Ansiedad Cada tipo de trastorno es muy particular y tiene sus propias características y síntomas. Asimismo, cada trastorno y cada persona requiere un tratamiento psicológico diferente. Las emociones presentes en los trastornos de ansiedad van desde el simple nerviosismo a episodios de terror o pánico. En ocasiones es necesaria la farmacoterapia, con benzodiacepinas (tranquilizantes), indicada para tratamientos de corta duración. Actualmente se consideran fármacos de segunda línea de tratamiento debido a los efectos secundarios que acarrean, tales como el deterioro de las funciones cognitivas y el riesgo de dependencia de los tranquilizantes. La terapia psicológica ha demostrado sobradamente su eficacia en los trastornos de ansiedad. Cuando la toma de medicamentos es necesaria por la prescripción de un psiquiatra, la combinación con la terapia psicológica se consigue una mayor eficacia en el tratamiento. El objetivo de la terapia psicológica radica en realizar un análisis pormenorizado del problema de ansiedad de la persona. Analizado y diagnosticado el caso, podremos aplicar adecuadamente aquellas herramientas psicológicas más eficaces de acuerdo con el tipo de trastorno de ansiedad. Los de trastornos de ansiedad en los que te puedo ayudar en mi consulta son los siguientes: Ataque de Pánico El ataque de pánico es una reacción muy intensa de ansiedad en la que una persona piensa y cree que le va a ocurrir algo muy desagradable o terrible, como un ataque al corazón o desmayos síntomas de enfermedades que la persona percibe como inminentes y reales. Otras veces las sensaciones percibidas son de tipo cognitivo o mental miedo a volverse loco o miedo a perder el control. En ocasiones estos síntomas llevan a la persona que los sufre a urgencias médicas, hospitales y ambulatorios. Después de la observación por los médicos no encuentran ninguna razón física o médica. Ataque de Pánico con Agorafobia A veces el trastorno de pánico puede ir acompañado de agorafobia. La agorafobia es el miedo a tener un ataque de pánico en una situación en la que la persona perciba, crea o piense que no podrá salir o que no tendrá ayuda. La agorafobia es un trastorno que lleva a la persona a sentir un miedo intenso en los lugares públicos y en los espacios abiertos. La persona anticipa que va a experimentar niveles elevados de ansiedad y por tanto, con el tiempo evita estos lugares. Esto agrava el problema a largo plazo aunque al principio sirva para no experimentar ansiedad. Las actividades diarias de la persona suelen estar limitadas para evitar la ansiedad. Trastorno Obsesivo Compulsivo El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) es un trastorno de Ansiedad, caracterizado por Pensamientos intrusivos e involuntarios, recurrentes y persistentes, que producen inquietud, aprensión, temor o preocupación, y conductas repetitivas denominadas Compulsiones, dirigidas a reducir la ansiedad asociada a dichos pensamientos. Estas conductas repetitivas también son llamadas conductas Rituales ya que, se convierten en cotidianas y con una frecuencia, que a medida que evoluciona el trastorno, tiende a ser más elevada, y por otra parte llamadas conductas de Seguridad, ya que, su finalidad es la de “tener bajo control” y reducir la Ansiedad producida por la aparición, en la vida de la persona, de los pensamientos intrusivos y obsesivos. Así pues, la persona entra en el círculo obsesivo del trastorno: “Pensamientos Ansiedad Conductas Compulsivas Pensamientos Fobias y Miedo El miedo es una emoción universal todos los seres humanos la experimentamos en nuestras vidas y adaptada, si no tuviéramos miedo posiblemente no estaríamos aquí como especie humana. ¿Cuándo aparece el miedo? El miedo aparece cuando pensamos que estamos en peligro. El peligro puede ser real, por ejemplo, cuando nuestra vida está en peligro, y también imaginario como cuando anticipamos que algo no saldrá como esperamos. Ante el miedo nuestro organismo se prepara para defenderse y de forma automática responde con la respuesta de ansiedad, estrés y activación fisiológica. El miedo es una emoción necesaria porque “avisa de peligros”, el problema es cuando el miedo aparece de forma recurrente y en situaciones donde no es útil su aparición.
Conflictos de pareja
En mi experiencia como terapeuta de parejas, observé que la mayoría de los problemas que se dan en una pareja tienen una relación directa con la comunicación entre ellos. El problema de comunicación lleva a desarrollar conflictos, peleas, distanciamientos y que cada integrante de la pareja se sienta molesto con el otro. Este problema de comunicación se origina en una falta de entendimiento acerca de las necesidades del otro, o por cuestiones de convivencia, de situaciones de la vida cotidiana que llevan a que cada integrante se enfoque en sus propias necesidades desatendiendo las necesidades del otro. Otras veces la diferencia entre percepciones antes distintas situaciones, influyen en el no entendimiento y el conflicto. Cuando los conflictos se sostienen en el tiempo comienza el alejamiento en la pareja. A Partir de conductas evitativas, de huida, cada integrante se puede volcar a sus propias actividades o a situaciones que eviten el conflicto y el contacto con el otro, perdiendo tiempo de convivencia y produciendo de esta manera un mayor alejamiento en la pareja. Este tipo de situaciones originan, luego de determinado tiempo, un empobrecimiento en la vida sexual, que lleva a todavía más a aumentar la distancia en la pareja. Todas estas cuestiones y otras más son abordadas en una terapia de parejas. En resumen, los problemas de comunicación se dan cuando: No escuchamos Queremos imponer nuestra verdad Cuestionamos al otro, pero no nos cuestionamos a nosotros mismos Exigimos a la pareja que sea nuestro confesor, nuestro psicólogo, o peor, que nos trate como una madre o como un padre. No consentimos que nos contradigan o critiquen Siento agresividad frente al otro y mi manera de mostrarla es no diciendo nada Pensamos que nuestra pareja tiene que saber nuestro pensamiento. Para resolver los conflictos de pareja se debe encontrar un espacio de diálogo y escucha en el cuál ambos integrantes puedan expresarse sin pensar que el otro se puede enojar. La sóla presencia del terapeuta de parejas, asegura este espacio neutro para que puedan comunicarse acerca de cuestiones muy importantes para los dos. En algunas ocasiones el mayor obstáculo es en llegar a concretar la primera cita. Muchas parejas no están convencidas de los beneficios que una terapia de parejas pueda traerles. En otros casos, sólo uno de los integrantes de la pareja tiene intenciones de iniciar la terapia de pareja. Es necesario que puedan darse la oportunidad de llegar a la primera consulta para que el terapista de pareja pueda realizar una primera evaluación. En las primeras citas, el terapeuta de pareja trata de entender en dónde se producen los conflictos y bajo que circunstancias. Luego de las primeras entrevistas, el terapista realiza un diagnóstico y va a ir dando indicación a cada uno de los integrantes de la pareja y a los dos en general para que vayan realizando cambios progresivos. Estos cambios individuales, de cada integrante va a ir influyendo en la dinámica de la pareja y mejorando de a poco la relación. En este tipo de terapias es muy importante la dinámica que se producen en la interacción de los integrantes del vínculo, y el es psicólogo de parejas el encargado de realizar intervenciones terapéuticas para modificar el vínculo y favorecer el encuentro entre los dos. De esta manera se van a ir solucionando los conflictos, dando lugar a un estado de bienestar que tiene que sostenerse en el tiempo, ya que los cambios positivos tienen que ser permanentes.
Psicología Clínica
La psicología es una ciencia que tiene varias especialidades, entre ellas se pueden mencionar las siguientes: Psicología clínica, Psicología Forense, Psicología Institucional, Psicología del deporte, Psicología del trabajo, Psicología educacional y Psicología aeronáutica. La psicología clínica se ocupa de los trastornos psíquicos que acontecen en las personas. El psicólogo clínico es un especialista en psicopatologías y estudia las causas psíquicas que determinan las enfermedades mentales. Un psicólogo clínico debe conocer los aspectos socio-culturales de los pacientes que recurren a la consulta. Factores culturales, religiosos, económicos y sociales, influyen en la conformación psíquica de las personas. Los beneficios de comenzar una psicoterapia con un psicólogo clínico son varios, entre ellos se puede destacar que el psicólogo clínico va a emitir un diagnóstico luego de algunas sesiones psicoterapéuticas. El diagnóstico psicológico describe el tipo de patología que presenta el paciente y permite al terapeuta elaborar la estrategia más indicada para emprender la cura psicológica. Además, el diagnóstico de la patología psíquica permite que el especialista emita un pronóstico de la cura, con el fin de elaborar una planificación de la psicoterapia, tanto de la duración de las sesiones como así también de la frecuencia de estas. El psicólogo clínico abre un espacio terapéutico en el cuál el paciente va a sentirse con la confianza de ir contando progresivamente las cosas que le fueron sucediendo en la vida y que lo han llevado al sufrimiento actual. A medida que el paciente pueda ir elaborando sus traumas, miedos, síntomas mediante el proceso terapéutico, se va a ir sintiendo una mejoría en su estado. Las características del tratamiento psicoterapéutico permiten que mediante la palabra, tanto del paciente como de terapista, se pueda llegar a la mejoría de los síntomas y a una reelaboración subjetiva que permite superar el cuadro que el paciente tenía en el primer momento de la terapia.
Respuesta a algunas preguntas habituales de mis pacientes
¿Por qué algunas personas pueden enfermar y otras no ante la misma situación?
Esta pregunta se realizó hace muchos años el Doctor Sigmund Freud. Él trataba de comprender porque algunas personas podían sufrir síntomas psíquicos y otros no ante los mismos traumas, o similares circunstancias laborales, o familiares. Para dar una explicación psicológica coherente, desarrolló lo que en su teoría denominó “las series complementarias”. Estas series constituyen diversos factores que influyen en el estado de la enfermedad, y determinan la capacidad de una persona para tolerar estrés, frustraciones y traumas. Los factores de componen las series complementarias están dados por la constitución genética de cada persona, que se suma a las vivencias infantiles. Estos dos factores determinan una predisposición para enfermar, que podría resumirse cómo un factor de riesgo. A este primer factor de riesgo se le debe adicionar las vivencias actuales. Producto de esta serie pueden producirse o no los síntomas psíquicos. Con este desarrollo se puede predecir que algunas personas pueden tener mejor tolerancia y sobrellevar situaciones adversas que otras ante las mismas situaciones de trauma o estrés. El factor genético es muy importante y el psicólogo clínico debe hacer una correcta evaluación de cada paciente. Las vivencias infantiles son determinantes y pueden explicar muchos desordenes mentales. Es muy importante que la psicoterapia explore las vivencias infantiles apelando a los recuerdos que tenga el paciente de su historia familiar. Mediante este trabajo pueden destrabarse muchos conflictos psíquicos que podrían estar colaborando para el desarrollo de los problemas que motivaron la consulta del paciente.
¿Existe el inconsciente?
Sí, y la mayoría de nuestros procesos psíquicos son inconscientes. Sólo tenemos acceso a una pequeña y muy reducida parte de nuestra vida psíquica. Por lo tanto, los síntomas psíquicos están determinados en gran medida por procesos inconscientes, que en algún momento pudieron estar en la consciencia pero que fueron expulsado de allí. En la psicoterapia es necesario que el terapista se enfoque en hacer consciente lo inconsciente para poder destrabar los conflictos psíquicos.
¿Cómo puede hacerse consciente lo inconsciente?
Mediante la palabra, a partir del diálogo del paciente con el terapeuta. Para ello, en la terapia, el terapeuta se enfoca en escuchar e investigar toda pista o material que lo lleve a explorar eso que permanece en el inconsciente. Para ello hace falta tiempo, ya que la terapia es un proceso. A partir de la confianza del paciente en su terapeuta, se va a ir estableciendo una relación terapéutica que va a facilitar la aparición de pensamientos y recuerdos que permanecían reprimidos, y desde el inconsciente generaban síntomas psíquicos.
PSICÓLOGOS EN MIAMI KENDALL
Si busca un psicólogo en Miami Kendall, puede recibir psicoterapia de calidad de manera inmediata. En cualquier sitio en dónde resida, puede acceder mediante la terapia online a los servicios del psicólogo en línea para comenzar una psicoterapia. Puede realizar su consulta y el psicólogo Leonardo Paradela responderá a la brevedad para acordar una cita.
PSICÓLOGOS EN MIAMI DORAL
Si busca psicólogo en Miami Doral, puede solicitar una cita. A través de una videollamada o videoconferencia el psicólogo Leonardo Paradela brinda asistencia psicológica a personas que viven en Miami Doral. Mediante la psicoterapia online se pueden trabajar problemas relacionados a crisis de ansiedad, ataques de pánico, duelos, angustia, tristeza, problemas de parejas, etc.